
Avances de la ciencia que han revolucionado el mundo
Cada 10 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Este día, fue elegido en el año 2001 durante la Conferencia General de la UNESCO. El objetivo de esta conmemoración es promover que la ciudadanía esté informada sobre los avances científicos. También, crear sociedades más sostenibles, al tiempo que se favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos. Además, se hace especial hincapié en utilizar la ciencia para erradicar la pobreza y en favor de la seguridad humana. Por otro lado, el Día Mundial también pretende «lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad».
Cada año, los eventos organizados con motivo de esta celebración se rigen por un lema diferente. Este año, en un momento en el que el mundo está inmerso en la batalla contra la devastadora pandemia de COVID-19, el tema central del Día Mundial de la Ciencia es «La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19». «Las ciencias exactas y naturales nos ayudan a comprender el virus, mientras que las ciencias humanas nos permiten examinar a fondo la sociedad y revelar su complejidad, evitando simplismos estériles y pruebas falsas», declaró Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO. En palabras de la propia organización, « la respuesta de la UNESCO a la COVID-19 se estructura en torno a tres pilares principales. Estos son: promover la cooperación científica internacional, garantizar el acceso al agua y apoyar la reconstrucción ecológica».
Los grandes galardones premian la investigación relacionada con la COVID-19
Como no podía ser de otra forma, los grandes premios internacionales de la ciencia se han hecho eco de los enormes esfuerzos destinados a hacer frente a la pandemia. Así, las tecnologías de secuenciación de nueva generación inventadas por Shankar Balasubramanian, David Klenerman y Pascal Mayer, que han hecho posibles la identificación y caracterización casi inmediata del virus, el rápido desarrollo de vacunas y el seguimiento en tiempo real de nuevas variantes genéticas han sido galardonadas con el Premio Breakthrough 2022.
Por otro lado, el trabajo en el perfeccionamiento de la tecnología de ARN mensajero, que ha resultado decisivo en la creación de vacunas contra la COVID-19 le ha valido a Katalin Kariko tanto el Premio Breakthrough –junto a su compañero Drew Weissman– como el Premio L’Oréal-UNESCO «La Mujer y la Ciencia».
No obstante, no solo la investigación en el área de la COVID ha sido premiada en los galardones científicos más importantes de todo el mundo.
Mayor presencia de mujeres en la ciencia
Con el premio L’Oréal-UNESCO «La Mujer y la Ciencia» han sido galardonados proyectos de investigación sobre la depresión y el desarrollo de antidepresivos de Hailan Hu. También el de Agnés Binagwaho por su papel en la puesta en marcha de un sistema de sanidad pública en África.
Los Premios del Consejo Internacional de Ciencia (ISC) han valorado temas de importancia crítica para la ciencia y la sociedad. Como, por ejemplo, la lucha contra las pandemias en entornos de bajos recursos, la reducción de emisiones, el fomento del desarrollo sostenible. Así como la puesta a disposición de todos de los conocimientos científicos y la protección de los científicos en riesgo.
No debemos olvidar que cada vez es más habitual que estos grandes galardones también reconozcan, las carreras tempranas en diversos campos de la ciencia. Aunque en las categorías absolutas generalmente las mujeres se ven relegadas a un segundo plano, el palmarés de los «hermanos pequeños» está cada vez más ocupado por mujeres. Quién sabe si, dentro de unos años, el panorama cambiará y hará justicia a las grandes científicas de los cinco continentes.